martes, 22 de marzo de 2016

Las necesidades psicológicas de los refugiados

Buscando información encontré un artículo de Médicos Sin Fronteras (MSF) del año 2013, titulado "Una crisis invisible: las necesidades psicológicas de los refugiados sirios en Irak son alarmantes"........y ahora estamos en el 2016 y nos parece un artículo muy actual, desgraciadamente. Aquí les hago un resumen para entender la situación:

En el campo de refugiados de Domiz, al norte de Irak, los psicólogos y psicoterapeutas de MSF observan en sus pacientes síntomas más agudos que los que presentaban hacía un año. Ana María Tijerino, referente en las necesidades psíquicas en MSF explica cómo observan síntomas y reacciones cada vez más complejas entre los refugiados; trastornos como la esquizofrenia y la depresión severa son cada vez más corrientes y reciben cada vez más pacientes con tendencias suicidas.
Dessin d’enfant, Domiz, Irak, 03.10.2013

Necesidades psicológicas agudas
Desde 2012 MSF en el campo de Domiz un equipo de psicólogos y psicoterapeutas ofrecen consultas individuales, familiares y grupales trabajando en colaboración con el personal médico y los agentes de salud comunitaria. Según Ana Maria Tijerino, "los nuevos llegados son expuestos a múltiples traumatismos: pueden haber sido testigos de escenas de violencia o directamente amenazados, muchos han perdido sus casas o miembros de su familia. Paralelamente las personas viviendo en el campo hace más de un año experimentan un inmensa desorganización, ya que ni saben qué pasará mañana con ellos, ni de qué vivirán,  ni cuando terminará el conflicto. Esta incertidumbre tiene un impacto enorme en su equilibrio psíquico, es una situación desesperada."

Sanar las heridas de los niños
La guerra y sus consecuencias tienen un impacto considerable en la salud mental de los niños, en el caso de Domiz los niños y adolescentes son el 50% de los nuevos pacientes de MSF, incorporando cada semana una veintena de menores en el programa. Uno de los síntomas más comunes que presentan es la enuresis, siendo una reacción a la angustia y al sentimiento de miedo intenso. Frente a esto o a los comportamientos agresivos o el aislamiento de la familia o amigos, los psicólogos proponen consultas familiares buscando la expresión emocional a través del dibujo y los juegos. El objetivo es restablecer un ambiente seguro y de reactivar la capacidad de afrontamiento del menor y su familia.

Reencontrar la fuerza y el control
En el campo de refugiados de Domiz los psicólogos esperan ayudar a la población a reencontrar un sentimiento de control en el plano emocional: "Trabajamos para refrozar los mecanismos de supervivencia dándoles la oportunidad de hablar libremente y en confidencialidad...No tenemos la capacidad de hacer evolucionar las cosas...Pero podemos ayudar a la gente a darle un sentido a todo lo que han vivido  y poder manejar mejor los múltiples síntomas que experimentan"

Desde Mayo 2012, MSF trabaja en el campo de Domiz en Irak, que acoge más de 42 000 refugiados sirios (a fecha del 2013). 

Ver artículo completo en http://www.msf.ch/news/articles/detail/une-crise-invisible-les-besoins-psychologiques-des-refugies-syriens-en-irak-sont-alarmants/

martes, 2 de febrero de 2016

El TDAH, las drogas psiquiátricas y otros trastornos...


¿Cuál es el efecto de las drogas psiquiátricas en los niños y adultos a largo plazo? Es verdad que producen cambios...pero estos cambios son buenos para el desarrollo de los niños? ¿Son cambios buenos para quién? ¿Y qué pasa cuando estos niños se hacen adultos?

Acabo de leer del Infocop del Consejo General de Psicología de España, una interesante entrevista a Robert Whitaker, periodista e investigador norteamericano especializado en temas médicos relacionados con los trastornos mentales y la industria farmacéutica. Su obra Anatomy of an Epidemic, Anatomía de una epidemia, fue declarada por la Investigative Reporters and Editors norteamericana como el mejor trabajo de periodismo de investigación de 2010.

En esta entrevista plantea temas muy relevantes a la hora de diagnosticar como profesional de la salud mental, o al aceptar un diagnóstico para un familiar nuestro, con su respectivo tratamiento farmacológico a largo plazo.

Describe cómo el negocio farmacéutico se ha introducido en el marketing médico sobre la enfermedad:

Robert Whitaker

Recuerdo cuando mi hijo tenía como siete años o así y fuimos al pediatra. En la pared había colgado un póster de una compañía farmacéutica que decía: “Cuando los estimulantes son prescritos por un doctor son beneficiosos para tu hijo; obtenidos en la calle pueden resultar muy peligrosos para tu hijo”. Lo que verdaderamente resulta asombroso para mí, y no tengo una respuesta para ello, es cómo personas inteligentes pueden entender los riesgos de una sustancia psicoactiva en la calle pero no ver ningún peligro cuando esa misma sustancia es recetada.”

Este cuestionamiento e investigación sobre los efectos a largo plazo de los fármacos en los niños lleva a abrir un sano debate social: ”¿Estamos realmente ayudando a los niños? Cuando diagnosticamos a un niño de TDAH, ¿le estamos ayudando?

Nos describe cómo se crea la hipótesis del TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) y se comienzan a aplicar los tratamientos farmacológicos que hacen que el niño se mueva menos, hable menos y sea menos curioso...pero eso es bueno para él y su desarrollo?
¿Es bueno que un niño pase 5 o 6 horas del día sentado en una silla...o necesita correr, hacer deporte, estar en la naturaleza?


Les recomiendo ir al link de la entrevista de Robert Whitaker y preguntarnos cómo podemos ayudar a nuestros niños a crecer mejor.

martes, 19 de enero de 2016

Móviles y videojuegos: ¿Cómo, cuándo y por qué?

Muchos padres nos preguntamos a qué edad es adecuado que nuestros hijos usen la tecnología, cuantas horas, en semana o fin de semana, en qué lugar de la casa, con adultos o sin... 
Este link de la psicóloga Soledad Garcés, explica de forma simple el uso de las pantallas (incluido el TV), y nos da pistas para el uso saludable de los móviles (celulares) y las nuevas tecnologías, previniendo el abuso y adicciones, y fortaleciendo las relaciones familiares y el desarrollo saludable de los hijos.

Plantea temas como  a qué edad debo regalarle el primer móvil a mi hijo/a, los riesgos del exceso de conexión, los problemas que surgen al contactar con terceras personas, los contenidos inadecuados. 

Y propone acciones concretas a tener en cuenta:

- ofrecer instancias de entrenamiento con apoyo y enseñando la seguridad
- aclarar normas y reglas familiares en el uso de la tecnología
- educar en la prevención con el autocuidado
- explicar la huella digital
- hacer un acceso gradual a la tecnología de acuerdo al uso responsable
- ofrecer alternativas saludables de ocio
- controlar el contenido de calidad que ven nuestros hijos

 ¡Vale la pena leerlo en el siguiente enlace escrito por Soledad Garcés!

Celulares y videojuegos: ¿Cómo, cuándo y por qué? | Hacer Familia 
Celulares y videojuegos: ¿Cómo, cuándo y por qué?
.